16/08/2025

41.1 Vida y Muerte de Rosa Luxemburgo, Princesa Diana y Madre Teresa.

 

El siglo XX fue un crisol de cambios políticos, sociales y culturales, y en este escenario surgieron figuras que, por su activismo, carisma o profunda compasión, se convirtieron en iconos globales. Tres de las más notables son Rosa Luxemburgo, la Princesa Diana de Gales y la Madre Teresa de Calcuta, cada una con un legado muy distinto pero con una vida y muerte que marcaron un antes y un después.

Rosa Luxemburgo (1871-1919)

  • Vida: Nacida en Polonia, Rosa Luxemburgo fue una teórica marxista, filósofa, economista y activista revolucionaria. A principios del siglo XX, se convirtió en una de las figuras más importantes del movimiento socialista y comunista en Alemania. Fue una pensadora aguda, con profundas críticas al autoritarismo, incluso dentro de su propia ideología. Abogaba por la democracia obrera y la revolución espontánea de las masas. Su pacifismo la llevó a oponerse firmemente a la Primera Guerra Mundial, lo que la llevó a la cárcel en varias ocasiones.

  • Muerte: Su vida terminó de manera brutal en el contexto de la Revolución Alemana de 1918-1919. Tras ser liberada de prisión, participó activamente en los levantamientos de los espartaquistas. En enero de 1919, fue arrestada junto a su compañero Karl Liebknecht. Ambos fueron torturados y asesinados por el Freikorps (cuerpos paramilitares de derecha). Su cuerpo fue arrojado a un canal, y su muerte se convirtió en un símbolo de la represión política y la lucha por los ideales socialistas.

Diana, Princesa de Gales (1961-1997)

  • Vida: Diana Frances Spencer, conocida popularmente como la "Princesa del Pueblo", fue la primera esposa del entonces Príncipe Carlos (hoy Carlos III). Desde su matrimonio en 1981, se convirtió en una de las figuras más fotografiadas y carismáticas del mundo. Más allá de su estatus real y su impacto en la moda, Diana se distinguió por su trabajo humanitario. Rompió protocolos reales al abrazar a pacientes con SIDA, caminar por campos de minas terrestres para concienciar sobre su erradicación y abogar por los más vulnerables. Su vida estuvo marcada por las presiones de la realeza y una relación turbulenta con los medios, que la seguían incesantemente.

  • Muerte: El 31 de agosto de 1997, Diana falleció en un trágico accidente de coche en París mientras era perseguida por los paparazzi. Su muerte conmocionó al mundo, provocando una efusión de dolor y duelo sin precedentes. Este evento puso en evidencia la invasión de la privacidad de las celebridades por parte de los medios y generó un debate global sobre el papel de la prensa.

Madre Teresa de Calcuta (1910-1997)

  • Vida: Nacida en Albania como Anjezë Gonxhe Bojaxhiu, la Madre Teresa fue una monja católica y misionera. Fundó las Misioneras de la Caridad en 1950, una congregación religiosa que se dedicó a servir a los "más pobres entre los pobres" en las calles de Calcuta, India. Su labor se extendió por todo el mundo, estableciendo hospicios, orfanatos y centros para enfermos de lepra y tuberculosis. Su humildad, compasión y dedicación a los enfermos y moribundos la convirtieron en un ícono de la caridad y la fe, lo que le valió el Premio Nobel de la Paz en 1979.

  • Muerte: La Madre Teresa falleció el 5 de septiembre de 1997 a la edad de 87 años, tras varios años de salud deteriorada. Su muerte, ocurrida apenas unos días después de la de la Princesa Diana, pasó a un segundo plano para la atención mediática, pero no para sus seguidores y la Iglesia Católica. Fue canonizada como santa por el Papa Francisco en 2016, siendo reconocida por sus virtudes heroicas y su vida de servicio.


FAVOR DAR CLIC PARA LEER LA ESTANTERIA LSO COMPLETA


Para Servicios Enviar Formulario de Contacto

O AQUI 

Saludos cordiales eminencia, si fuera tan amable de Suscribirse, para que disfrute de artículos que quizás le pueda interesar. Gracias anticipadas, y bendiciones mil. Aquí también está nuestro Canal de YouTube, favor de Suscribirse y Compartir, entre sus contactos: 

@A granel TV * @JesusSolisTV * @LibreríaSolísOnlineLSO

40.1 El Desarrollo del Sentido del Yo

El desarrollo del sentido del yo es un proceso psicológico fundamental que describe cómo un individuo construye una conciencia de sí mismo como una entidad única, separada de los demás y del entorno. Este proceso evoluciona desde la infancia temprana hasta la edad adulta y se nutre de la interacción con el mundo social.


Etapas del Desarrollo del Yo

El desarrollo del sentido del yo no es un evento único, sino un proceso gradual con etapas clave:

  1. Diferenciación (0-2 meses): Los bebés nacen sin un sentido claro de su propia individualidad. Al principio, no distinguen su cuerpo de los objetos o personas que los rodean. Sin embargo, en esta fase inicial, empiezan a diferenciar entre el "yo" y el "no-yo" a través de sensaciones como el tacto y el movimiento de su propio cuerpo. Por ejemplo, pueden notar que el movimiento de su mano es diferente al de la mano de un cuidador.

  2. Identificación (18-24 meses): Este es un hito crucial. Los niños comienzan a reconocerse a sí mismos como entidades físicas separadas. La famosa prueba del espejo, donde se coloca una marca en la nariz del niño y se observa si se toca la marca en su propio rostro al ver el reflejo, es un indicador de que el niño se ha reconocido a sí mismo. En este momento, también empiezan a usar pronombres personales como "yo", "mío" y su propio nombre.

  3. Desarrollo del autoconcepto (2-6 años): A medida que los niños crecen, su sentido del yo se vuelve más complejo. Comienzan a desarrollar un autoconcepto, que es una imagen mental de quiénes son. Este autoconcepto se basa en características concretas y observables, como su apariencia física, sus posesiones y las actividades que les gusta hacer ("Soy grande", "Tengo un coche rojo", "Me gusta dibujar").

  4. Desarrollo de la autoestima: Paralelo al autoconcepto, los niños desarrollan la autoestima, que es la valoración emocional que tienen de sí mismos. Se ven a sí mismos como "buenos" o "malos" en base a la retroalimentación de sus cuidadores y la comparación con otros niños.


Teorías del Desarrollo

Varias teorías psicológicas han abordado este proceso:

  • Teoría de Erik Erikson: Propone que el desarrollo del yo ocurre a lo largo de toda la vida a través de una serie de crisis psicosociales. En la primera infancia, la crisis de confianza vs. desconfianza (0-18 meses) y autonomía vs. vergüenza y duda (18 meses-3 años) son cruciales para el desarrollo de un yo fuerte y seguro.

  • Psicoanálisis (Freud): Introduce el concepto del Yo (Ego) como una instancia psíquica que media entre los instintos del Ello (Id) y las demandas de la realidad y el Superyó (Superego). El Yo se rige por el principio de realidad y se desarrolla para satisfacer las necesidades de una manera aceptable socialmente.

  • George Herbert Mead: Considera que el yo no es innato, sino que se desarrolla a través de la interacción social. El "Yo" (I) es la parte espontánea y creativa de la personalidad, mientras que el "Mí" (Me) es el yo social, que incorpora las actitudes y expectativas de los demás. El sentido del yo emerge del diálogo continuo entre el "Yo" y el "Mí".


FAVOR DAR CLIC PARA LEER LA ESTANTERIA LSO COMPLETA


Para Servicios Enviar Formulario de Contacto

O AQUI 

Saludos cordiales eminencia, si fuera tan amable de Suscribirse, para que disfrute de artículos que quizás le pueda interesar. Gracias anticipadas, y bendiciones mil. Aquí también está nuestro Canal de YouTube, favor de Suscribirse y Compartir, entre sus contactos: 

@A granel TV * @JesusSolisTV * @LibreríaSolísOnlineLSO