01/09/2025

61.1 Definición y origen de los textos apócrifos

 

Definición de textos apócrifos

La palabra "apócrifo" proviene del griego apókryphos, que significa "oculto" o "secreto". En el contexto religioso, los textos apócrifos son escritos que, a pesar de tener una temática similar a la de los libros sagrados (como la Biblia), no son reconocidos como auténticos, inspirados divinamente o parte del "canon" oficial por las autoridades religiosas.

Es importante señalar que el término puede tener connotaciones diferentes según la tradición:

  • En el cristianismo, se refiere a libros que se asemejan en forma y contenido a los libros del Antiguo y Nuevo Testamento, pero que fueron excluidos del canon bíblico por diversas razones (autoría dudosa, contradicciones con la doctrina aceptada, etc.). Un ejemplo famoso son los Evangelios apócrifos, que cuentan detalles sobre la vida de Jesús y otros personajes bíblicos que no se encuentran en los evangelios canónicos (Mateo, Marcos, Lucas y Juan).

  • Para la Iglesia Católica, el término "apócrifo" se usa para designar los libros que otras tradiciones cristianas consideran no canónicos. Los libros que los protestantes llaman apócrifos (como Tobías, Judit, Macabeos) son considerados por la Iglesia Católica como deuterocanónicos, es decir, parte de su "segundo canon" o canon tardío, y por lo tanto, tienen la misma autoridad que los demás libros bíblicos.

  • En un sentido más amplio, el término "apócrifo" se utiliza para describir cualquier escrito cuya autenticidad o autoría es dudosa. Por ejemplo, una obra literaria que se atribuye a un autor famoso pero que en realidad no fue escrita por él se considera apócrifa.

Origen de los textos apócrifos

El origen de los textos apócrifos se remonta a los primeros siglos del cristianismo y a un período intertestamental en el judaísmo. Estos escritos surgieron por diversas razones:

  1. Necesidad de llenar lagunas narrativas: Los textos canónicos no siempre ofrecían detalles sobre la infancia de Jesús, la vida de María o los apóstoles. Los textos apócrifos a menudo surgieron para satisfacer esta curiosidad, añadiendo anécdotas y milagros que no estaban presentes en los escritos aceptados. Por ejemplo, en los evangelios apócrifos es donde se dan los nombres de los Reyes Magos (Melchor, Gaspar y Baltasar) o se narran los milagros de la infancia de Jesús.

  2. Influencia de movimientos religiosos: Algunos textos apócrifos, en particular los evangelios gnósticos, reflejan las doctrinas de grupos heréticos o de movimientos como el gnosticismo, que tenían una visión diferente del mundo, de Dios y de la salvación. Estos escritos a menudo contienen ideas que se consideraron contrarias a la ortodoxia cristiana.

  3. Falsa atribución o pseudoepigrafía: Muchos de estos escritos fueron atribuidos falsamente a figuras importantes como apóstoles o profetas para darles autoridad y legitimidad. Esta práctica era común en la antigüedad y se conoce como pseudoepigrafía.

  4. Proceso de canonización: La creación de un canon bíblico oficial por las autoridades religiosas (concilios y sínodos) implicó un proceso de selección y exclusión. Los textos apócrifos fueron aquellos que no cumplieron con los criterios de autenticidad, antigüedad, apostolicidad y concordancia doctrinal establecidos por la Iglesia primitiva.

El período de mayor producción de estos textos se sitúa entre el siglo II a.C. y el siglo II d.C. Aunque no forman parte del canon oficial para la mayoría de las iglesias, los textos apócrifos siguen siendo valiosos para los historiadores y teólogos, ya que ofrecen una visión de la diversidad de creencias y prácticas en los inicios del judaísmo y el cristianismo.


Para Servicios Enviar Formulario de Contacto

O AQUI 

Saludos cordiales eminencia, si fuera tan amable de Suscribirse, para que disfrute de artículos que quizás le pueda interesar. Gracias anticipadas, y bendiciones mil. Aquí también está nuestro Canal de YouTube, favor de Suscribirse y Compartir, entre sus contactos: 

@A granel TV * @JesusSolisTV * @LibreríaSolísOnlineLSO

60.1 Introducción al Inframundo

 

El Inframundo: Un Viaje a la Oscuridad

El Inframundo es un concepto recurrente en la mitología y las religiones, pero su significado y representación varían drásticamente de una cultura a otra. Generalmente, se describe como el reino de los muertos, un lugar que se encuentra debajo del mundo de los vivos, aunque su naturaleza puede ser tanto un lugar de castigo y sufrimiento como un paraíso o un simple lugar de descanso para las almas. Este reino está intrínsecamente ligado a las deidades de la muerte, la resurrección y el renacimiento.


Mitos y Conceptos Clave

La Mitología Griega: Hades

En la mitología griega, el Inframundo es conocido como el Hades, en honor a su gobernante. A diferencia de las concepciones cristianas del infierno, Hades no es solo un lugar de castigo, sino un reino vasto y complejo. Se divide en varias regiones:

  • Los Campos Elíseos: Un paraíso reservado para los héroes y las almas virtuosas.

  • Los Campos de Asfódelos: Un lugar neutral para la mayoría de las almas, que deambulan sin pena ni gloria.

  • El Tártaro: La prisión más profunda y oscura, donde los dioses y los mortales más malvados son castigados eternamente.

El viaje a través de este reino es peligroso y está lleno de desafíos. Las almas deben cruzar el río Estigia, remando en la barca del barquero Caronte, para llegar a la puerta custodiada por el perro de tres cabezas, Cerbero.

El Inframundo Egipcio: Duat

El Duat egipcio era un lugar de juicio y transición. El viaje al más allá era un ritual complejo, descrito en textos como el Libro de los Muertos. El alma de los fallecidos se sometía a un juicio en la Sala de las Dos Verdades, donde su corazón era pesado en una balanza contra la pluma de Maat, la diosa de la justicia. Si el corazón era más ligero, el alma podía vivir eternamente en el paraíso. Si era más pesado, era devorado por el demonio Ammit.

El Inframundo Nórdico: Helheim

El Inframundo nórdico, conocido como Helheim, era gobernado por la diosa Hel. Este no era un lugar de castigo, sino un reino frío y brumoso al que iban las almas que no morían en batalla. El valhalla, el salón de Odín, estaba reservado para los guerreros caídos en batalla, un lugar de honor y banquete eterno.


Significado Cultural y Simbolismo

El Inframundo representa algo más que un simple lugar físico; es un concepto que refleja las creencias de una cultura sobre la muerte, la justicia y el destino. A menudo, el viaje al Inframundo simboliza un viaje espiritual, un rito de iniciación o un encuentro con la sombra interior. En muchas historias de héroes, como el viaje de Odiseo o de Orfeo, descender al Inframundo es una prueba definitiva de valor y resistencia, ya que deben enfrentarse a sus miedos y verdades más profundas para regresar transformados.


Para Servicios Enviar Formulario de Contacto

O AQUI 

Saludos cordiales eminencia, si fuera tan amable de Suscribirse, para que disfrute de artículos que quizás le pueda interesar. Gracias anticipadas, y bendiciones mil. Aquí también está nuestro Canal de YouTube, favor de Suscribirse y Compartir, entre sus contactos: 

@A granel TV * @JesusSolisTV * @LibreríaSolísOnlineLSO